A favor de la libertad de expresion

sábado, 26 de junio de 2010

CODIGO AMARILLO




Hoy Les traigo algo sobre un sitio web en Santiago del Estero llamado "CODIGO ROJO". El mismo difundio una noticia bastante vieja el  y resuelta el dia de ayer y otros dias anteriores sobre que el titulo de la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner es falso!.
Bueno para el administrador de esta pagina le informo que es totalmente Falso lo que mantiene como "VERDAD".
Aqui les muestro:

UNLP confirmó que Cristina Fernández de Kirchner se graduó con el título de abogada

La Plata - La Universidad Nacional de La Plata confirmó mediante su presidente, Gustavo Azpiazu, y el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Hernán Gómez, que la senadora Cristina Fernández se graduó de abogada. De esa forma desmienten versiones periodísticas en sentido opuesto.
En un comunicado rubricado por ambos funcionarios universitarios se expresa:

Ante las versiones periodísticas que sostienen que la senadora Cristina Fernández de Kirchner no posee título de abogada, esta Universidad se ve en la obligación de efectuar las siguientes aclaraciones:

1- Según todas las constancias obrantes en esta casa de altos estudios, la señora Cristina Elisabet Fernández, se graduó en el mes de octubre de 1979, siéndole expedido el título de abogada el día 10 de diciembre de 1979.

2- Conforme normas que rigen para todos los egresados, la expedición de certificaciones sólo de efectúa a requerimiento del interesado o mediante apoderado especialmente designado por él.

3- Asimismo en virtud de dicha normativa, la totalidad de la documentación que acredita lo antes expresado se encuentra a resguardo en esta Universidad, de la que sólo se entrega constancia a petición del graduado o a requerimiento judicial.

Arq. Gustavo Adolfo Azpiazu Presidente de la Universidad Nacional de La Plata

Abog. Hernán Gómez Decano Facultad Cs. Jurídicas y Sociales Universidad Nacional de La Plata



Aclaración de la Universidad Nacional de La Plata

Confirman que Cristina "egresó con título de abogada"

El rector y el decano de Derecho informaron en un comunicado oficial que "la señora Cristina Elisabet Fernández se graduó en octubre de 1979". La documentación está a resguardo de la Universidad, dijeron.

 

 


Ante una ola de rumores y la posibilidad de una denuncia judicial, las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmaron hoy que la primera dama y candidata presidencial por el kirchnerismo, Cristina Fernández, cursó estudios en la Facultad de Derecho, de donde egresó con el título de abogada en 1979.

Un comunicado oficial que lleva la firma del rector de la UNLP, Gustavo Adolfo Azpiazu, y del decano de la Facultad de Derecho, Hernán Gómez, señaló que "según todas las constancias obrantes en esta casa de altos estudios, la señora Cristina Elisabet Fernández, se graduó en el mes de octubre de 1979, siéndole expedido el título de abogada el día 10 de diciembre de 1979".

El comunicado de la universidad fue difundido "ante las versiones periodísticas que sostienen que la senadora Cristina Fernández de Kirchner no posee título de abogada".

Asimismo la casa de altos estudios platense agregó que "conforme a las normas que rigen para todos los egresados, la expedición de certificaciones sólo se efectúa a requerimiento del interesado o mediante apoderado especialmente designado por él".

"En virtud de dicha normativa, la totalidad de la documentación que acredita lo antes expresado se encuentra a resguardo en esta Universidad, de la que sólo se entrega constancia a petición del graduado o a requerimiento judicial", señaló la UNLP.  






Totalmente Amarillista









SECRETO DE ESTADO


SECRETO DE ESTADO
Código Rojo - Santiago del Estero - Rep.Argentina www.codigorojose.blogspot.com - Saturday, 26 de June de 2010

lunes, 21 de junio de 2010

Ley de Medios: Un triunfo de las instituciones

DA ROCHA DIJO QUE FALLO DE LA CORTE ES "UN TRIUNFO DE LAS INSTITUCIONES" (Télam).-El Procurador del Tesoro, Joaquín da Rocha, calificó como "un triunfo" el pronunciamiento de la Corte Suprema que ratificó la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual suspendida por un recurso judicial del diputado Enrique Thomas, avalado por una jueza y por la Cámara Federal de Mendoza.

"Es un triunfo para el correcto funcionamiento de las instituciones", precisó el procurador Da Rocha, al ser consultado por Télam. Da Rocha explicó que ya "no hay ninguna dificultad para que esté en vigencia la ley 26.522. La Corte ha tirado por la borda la presentación", realizada por el legislador mendocino Thomas.

Entre los considerandos del máximo tribunal de Justicia de la Nación figura el argumento que el diputado no puede debatir en el ámbito judicial cuando en el seno del Congreso perdió la votación por el juego de mayorías y minorías.

El procurador dijo que "la Corte tomó todos y cada uno de los argumentos presentados por el Gobierno". "Celebro el pronunciamiento, porque la Corte ha vuelto a poner las cosas en su lugar. Una cosa es que la discusión de la ley se haya realizado en el Parlamento y otra cosa es que haya salido de su ámbito natural", agregó el Procurador.

En relación a otra presentación hecha en Salta muy similar a la que se hizo en Mendoza, el procurador entiende que el fallo de la Corte "deja sin efecto" la instancia analizada en la provincia norteña. Da Rocha aclaró que en el caso de Salta falta la intervención de la Cámara, pero después de la definición de la Corte "la cámara salteña tiene que dejar sin efecto el recurso".

Hay otra presentación judicial en marcha, esta vez relacionada con el artículo 41 de la ley, "pero nosotros presentamos un recurso extraordinario ante la Corte", tras lo cual debería tomar posición pronto. "A partir de hoy, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tiene plena vigencia", resumió el titular de la Procuración del Tesoro de la Nación.

¿Y Hernestina Herrera de Noble?

Ernestina de Noble Se Fugó del pais!

Tras una búsqueda de información precisa, dados los rumores existentes, Miradas al Sur constató que Ernestina Herrera de Noble se fue sigilosamente de la Argentina el 3 de mayo, con destino a Uruguay. Fuentes de Migraciones de ese país confirmaron asimismo que dos días después la directora de Clarín partió a los Estados Unidos.


 
El lunes 3 de mayo, Clarín titulaba: “Quieren investigar en Diputados las denuncias de coimas” y decía que “la oposición” impulsaba la creación de una bicameral para saber si los empresarios tenían que pagar “retornos” por el comercio con Venezuela. Esa tapa era parte de la campaña sistemática para limar al gobierno nacional, pero la primicia brindada quedó en agua de borrajas y se fue diluyendo, como muchas otras sospechas convertidas en la principal agenda periodística del diario de mayor tirada del país. Ese mismo día, fue el elegido por la directora y accionista mayoritaria del grupo monopólico para subirse a un avión con destino a Uruguay. Esa información, corroborada por fuentes del vecino país, en cambio, fue celosamente guardada. Dos días después, el miércoles 5 de mayo, Clarín titulaba “Ignoraron alertas oficiales por compras a Caracas” y hacía referencia a que la Sindicatura y la Auditoría habían advertido que “faltaban controles” en la compra de combustible a Venezuela. Una vez más, el diario que pregona el periodismo independiente tergiversaba los hechos para sembrar sospechas sobre el Ejecutivo. Ese miércoles, desde el aeropuerto de Carrasco, Montevideo, Ernestina Herrera de Noble emprendía la nueva y, aparentemente definitiva escala de su viaje: los Estados Unidos de Norteamérica. Esa información, hasta ahora, es celosamente guardada por los directivos y principales espadas periodísticas del multimedio.

Esta vez, la bestialización del gobierno venezolano tiene un doble objetivo: no sólo pretende asustar a las clases medias con que kirchnerismo es igual a chavismo, sino que pretende iniciar una campaña de victimización de Ernestina Herrera de Noble como una perseguida política de las autoridades argentinas por ser la imagen y la historia de la libertad de expresión en la Argentina. Ella, al frente de una empresa exitosa, resulta un escollo para los nefastos objetivos K. Así se bajan los sumarios, los títulos y las orientaciones editoriales. Así arengan los directivos a los empleados del grupo. Así trabajan con algunos corresponsales extranjeros en la Argentina a los que pretenden separar de la asociación que los nuclea, incluso proponiéndoles que pongan su sede en el edificio de Adepa (Asociación de Empresarios Periodísticos de la Argentina) y operan para que los despachos periodísticos se sumen a la supuesta cruzada contra la libertad de expresión en Argentina.

La cruda realidad es que el viaje de Ernestina Herrera de Noble fue planeado como una jugada de ajedrez. La semana anterior, era inminente que el análisis de las muestras genéticas de Felipe y Marcela Noble Herrera, sus hijos adoptados irregularmente, avanzaba después de ocho años de frenos. Entonces, la directora de Clarín, el CEO del grupo, Héctor Magnetto, y sus abogados, convinieron en que ellos firmaran una solicitada y luego se presentaran en un video cuyos textos fueron escritos por un ejecutivo de la segunda línea del grupo y mejorados por la agencia publicitaria de Carlos Souto. Felipe y Marcela eran expuestos públicamente y su madre preparaba las valijas para un viaje que no tiene fecha cierta de regreso. Sencillamente porque los asesores letrados de la directora de Clarín advirtieron hace tiempo que, de comprobarse que Felipe o Marcela –alguno de los dos o ambos– resultaran hijos de desaparecidos, el procesamiento de Ernestina es irremediable. Todas las causas tramitadas en los juzgados federales por apropiación ilegal de hijos de desaparecidos resultaron con la incriminación de los apropiadores y, en la mayoría de los casos, con condenas firmes.

Desconcierto. Ante los rumores de que quien dirige el diario desde hace 42 años se había ausentado de la Argentina, el hermetismo empresarial es completo. “No preguntes por teléfono esas cosas” o “¿Quién fue que te lo dijo?”, fueron algunas de las respuestas recibidas por periodistas sumamente preocupados por el lugar y el momento en el que deben ejercer su profesión. El desconcierto no se debe sólo a que hace 48 días que Ernestina Herrera de Noble no está en el país sino por los evidentes motivos de su viaje. Quienes escriben en Clarín, o tienen programas en Radio Mitre, Canal 13, TN o muchos otros medios del grupo, se plantean un gran dilema ético. La tarea periodística consiste, básicamente, en proveerse de información para buscar y preservar la verdad para luego transmitirla de una manera clara y accesible para los lectores o audiencias. En su condición de trabajadores rentados por una empresa, los periodistas no tienen responsabilidad de los negocios de los empresarios. Hasta aquí las generales de la ley. Lo que sucede con el Grupo Clarín es diferente. Desde hace muchos años, sus trabajadores saben que la dueña adoptó irregularmente a sus dos hijos. También saben de los esfuerzos de sus ejecutivos por frenar la identificación biológica de ellos. Y ahora saben, o al menos se enterarán por este artículo, que Ernestina Herrera de Noble, ante la inminencia de los resultados en el Banco Nacional de Datos Genéticos, eligió irse subrepticiamente de la Argentina.

Si la Justicia la requiere, ¿qué hará Ernestina? Es decir, si resulta ser que Felipe o Marcela son hijos de desaparecidos, ¿la directora de Clarín asumirá las consecuencias jurídicas que sobrevendrán o se quedará en el exterior y dirá que hay una persecución política contra ella?

Todas esas preguntas remiten a que no es lo mismo para un periodista del grupo estar en una empresa que tiene posiciones económicas privilegiadas a saber que se trabaja en una compañía cuya directiva máxima puede estar implicada en delitos graves en materia de violación de derechos humanos.

En estos últimos dos años hubo muchos directivos –y también periodistas– del Grupo que repetían ese mito de que nadie soporta tres tapas de Clarín. Es oportuno preguntarles a esos directivos o periodistas si recuerdan cuál fue la tapa de ese diario el domingo 19 de diciembre de 1977, por citar una de las tantas tapas de alistamiento compulsivo a la ideología y las prácticas de la dictadura. Entre la noche del viernes 17 y el sábado 18, un grupo de tareas había secuestrado a las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet ocurrido entre el 17 y el 18 de diciembre de 1977, diez días después de que otro grupo, al mando de Alfredo Astiz, hiciera lo propio con las madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Mary Ponce y Esther Balestrino de Careaga en la iglesia de la Santa Cruz.

“Los montoneros secuestran a las religiosas francesas” fue el título y, en las páginas interiores, el diario reproducía un parte del Comando de Zona 1 del Ejército, por el cual “los subversivos” habían hecho llegar un comunicado donde imponían cuatro condiciones para liberarlas: “1) Obtener de la Iglesia Católica un documento de repudio al Gobierno. 2) Obtener del gobierno francés una declaración de igual tenor y la concesión de asilo a los perseguidos políticos. 3) Obtener de la Junta Militar un documento para conocimiento de la opinión pública internacional y de la ONU de la situación de los detenidos y/o desaparecidos. 4) Obtener la libertad de 21 delincuentes subversivos”. Tan sumisos eran los directivos y editores de entonces que no se extrañaron que los supuestos montoneros llamaran “delincuentes subversivos” a sus compañeros presos. Ni entonces, ni ahora, entre los periodistas y editores del Grupo se planteó una discusión –y una toma de posición– respecto de los motivos por los cuales las páginas de ese diario estaban manchadas de sangre y plagadas de mentiras. Pasados 33 años de aquella y tantas otras tapas, parece tiempo de hablar sobre qué es hacer periodismo y qué es trabajar en el Grupo Clarín.
 

domingo, 6 de junio de 2010

Presentan en Argentina el documental Al sur de la frontera


Buenos Aires, 05 Jun ABN.- En medio de aplausos, flashes y algarabía se proyectó por primera vez en Argentina el documental Al Sur de la Frontera, dirigido por el cineasta estadounidense Oliver Stone.

Un nota de prensa de la Embajada de Venezuela en Argentina refiere que la sala principal del cine Gaumont de Buenos Aires se vistió de gala, tras la presentación del documental de Stone, quien culminó en Argentina, la gira por Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia y Paraguay.

Stone y su equipo manifestaron su satisfacción por la gran receptividad que ha tenido el documental en las diferentes redes de cines del mundo.

“Al zambullirme en esta gratificante experiencia, siempre creí que se trataría de un trabajo muy modesto, y que como mucho llegaría a cubrir espacios en Venezuela y algún otro país latinoamericano, pero no ha sido así, satisfactoriamente hemos logrado espacios importantes en Hispanoamérica, logramos más de 20 salas en Estados Unidos, y vamos a estrenarla en Inglaterra”, comentó.

Por su parte, el guionista Mark Weisbrot, destacó que participó en el documental porque 'era el momento de darle a los hombres y héroes de Latinoamérica el mérito que se merecen y que siempre se les ha sido negado”, manifestó.

A lo largo de los 85 minutos que dura el documental, las más de 300 personas que coparon las butacas de la sala, aplaudieron reiteradamente en algunas de las escenas o testimonios que mostraban a los diferentes líderes democráticos latinoamericanos entrevistados en el documental: Hugo Chávez Frías, Evo Morales, Lula da Silva, Fernando Lugo, Rafael Correa, Raúl Castro, Cristina Fernández y el ex presidente Néstor Kirchner

El proceso de Revolución Bolivariana figura como el eje central de esta historia, que busca transmitir la justicia y esperanza que se aloja en los procesos de transformación gestados en la última década al sur de la América.

En Argentina, el documental será proyectado en las principales salas de cine del país adscritas al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la República Argentina.








martes, 25 de mayo de 2010

Bicentenario Argentina! 1810-2010


El Bicentenario de la República Argentina tiene lugar el 25 de mayo de 2010, doscientos años después de la Revolución de mayo de 1810 en la cual se destituyó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y dando lugar a la creación de una Junta de gobierno conformada por destacados representantes del pueblo. Así tuvo su origen el primer gobierno patrio.

Durante la mañana del 25 de mayo, una gran multitud comenzó a reunirse en la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo, liderados por los milicianos de Domingo French y Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de una Junta de gobierno. El historiador Bartolomé Mitre afirmó que French y Beruti repartían escarapelas celestes y blancas entre los concurrentes; historiadores posteriores ponen en duda dicha afirmación, pero sí consideran factible que se hayan repartido distintivos entre los revolucionarios. Ante las demoras en emitirse una resolución, la gente comenzó a agitarse, reclamando:
"¡El pueblo quiere saber de qué se trata!"
La multitud invadió la sala capitular, reclamando la renuncia del virrey y la anulación de la resolución tomada el día anterior.
El Cabildo se reunió a las nueve de la mañana y reclamó que la agitación popular fuese reprimida por la fuerza. Con este fin se convocó a los principales comandantes, pero éstos no obedecieron las órdenes impartidas. Varios, entre ellos Saavedra, no se presentaron; los que sí lo hicieron afirmaron que no sólo no podrían sostener al gobierno sino tampoco a sí mismos, y que en caso de intentar reprimir las manifestaciones serían desobedecidos.
Cisneros seguía resistiéndose a renunciar, y tras mucho esfuerzo los capitulares lograron que ratificase y formalizase los términos de su renuncia, abandonando pretensiones de mantenerse en el gobierno. Esto, sin embargo, resultó insuficiente, y representantes de la multitud reunida en la plaza reclamaron que el pueblo reasumiera la autoridad delegada en el Cabildo Abierto del día 22, exigiendo la formación de una Junta. Además, se disponía el envío de una expedición de quinientos hombres para auxiliar a las provincias interiores.
Pronto llegó a la sala capitular la renuncia de Cisneros, "prestándose á ello con la mayor generosidad y franqueza, resignado á mostrar el punto á que llega su consideración por la tranquilidad pública y precaución de mayores desórdenes".[31] La composición de la Primera Junta surge de un escrito presentado por French y Beruti y respaldado por un gran número de firmas. Sin embargo, no hay una posición unánime entre los historiadores sobre la autoría de dicho escrito. Algunos como Vicente Fidel López sostienen que fue exclusivamente producto de la iniciativa popular. Para otros, como el historiador Miguel Ángel Scenna, lo más probable es que la lista haya sido el resultado de una negociación entre tres partidos, que habrían ubicado a tres candidatos cada uno: los carlotistas, los juntistas o alzaguistas, y el "partido miliciano". Belgrano, Castelli y Paso eran carlotistas. Los partidarios de Álzaga eran Moreno, Matheu y Larrea. No hay duda de que Saavedra y Azcuénaga representaban al poder de las milicias formadas durante las invasiones inglesas; en el caso de Alberti, esta pertenencia es más problemática.[32]
Los capitulares salieron al balcón para presentar directamente a la ratificación del pueblo la petición formulada. Pero, dado lo avanzada de la hora y el estado del tiempo, la cantidad de gente en la plaza había disminuido, cosa que Leiva adujo para ridiculizar la pretensión de la diputación de hablar en nombre del pueblo. Esto colmó la paciencia de los pocos que se hallaban en la plaza bajo la llovizna. A partir de ese momento (dice el acta del Cabildo),
...se oyen entre aquellos las voces de que si hasta entonces se había procedido con prudencia porque la ciudad no experimentase desastres, sería ya preciso echar mano a los medios de violencia; que las gentes, por ser hora inoportuna, se habían retirado a sus casas; que se tocase la campana de Cabildo, y que el pueblo se congregase en aquel lugar para satisfacción del Ayuntamiento; y que si por falta del badajo no se hacía uso de la campana, mandarían ellos tocar generala, y que se abriesen los cuarteles, en cuyo caso sufriría la ciudad lo que hasta entonces se había procurado evitar.[31]
Cabe señalar que el badajo de la campana del cabildo había sido mandado retirar por el virrey Santiago de Liniers tras la asonada de Álzaga de 1809. Ante la perspectiva de violencias mayores, el petitorio fue leído en voz alta y ratificado por los asistentes. El reglamento que regiría a la Junta fue, a grandes rasgos, el mismo que se había propuesto para la Junta del 24, añadiendo que el Cabildo controlaría la actividad de los vocales y que la Junta nombraría reemplazantes en caso de producirse vacantes. La Primera Junta estaba compuesta de la siguiente manera:
Presidente
Vocales
Secretarios
La Junta estaba conformada por representantes de diversos sectores de la sociedad: Saavedra y Azcuénaga eran militares, Belgrano, Castelli, Moreno y Paso eran abogados, Larrea y Matheu eran comerciantes, y Alberti era sacerdote.
Acto seguido, Saavedra habló a la muchedumbre reunida bajo la lluvia, y luego se trasladó al Fuerte entre salvas de artillería y toques de campana.
El mismo 25, Cisneros despachó a José Melchor Lavín rumbo a Córdoba, para advertir a Santiago de Liniers lo sucedido y reclamarle acciones militares contra la Junta.




sábado, 22 de mayo de 2010

Macri Procesado. Punto de vista clarin y punto de vista real

Asi muestra clarin esta noticia sobre macri













ASI LO MUESTRA EL RESTO DEL MUNDO:


Grecia 2010- Argentina 2001-2002 Hay que tener Memoria






Hoy en dia Argentina sale a flote de la crisis mundial justamente por no hacerle caso al FMI, le dejo de hacer caso gracias al gobierno de los Kirchner y tuvo un increible crecimiento economico uno de los mayores de latinoamerica. ¿Donde salio eso?

viernes, 14 de mayo de 2010

Como Funcionaba el Sistema Economico en la era Menem!



 Funcionaba asi: 1989 el plan primavera saca los aranceles y eso mas la fuga de capitales por la incertidumbre hiceron que el banco central se quedara sin reservas, por lo que el austra paso a valer nada y se desato la hyperinflacion que hizo renunciar a alfonsin. Cuando asume menem esta casi 2 años sin pegarla hasta que lo llama a caballo, este con sus contactos consigue unos prestamos para llenar los depositos del banco central, le quita los 0 a la moneda, hace imprimir pesos, y emite una ley que dice que 1 peso vale 1 dolar, logicamente comprometiendoce a mantene dolares en las reservas equivalentes a la cantindad de pesos en circulacion, la medida tubo exito inmediato y freno la inflacion y trajo la estabilidad. Y se transformo en un plan a mediano plazo (gran error), de ahi en mas nunca se pusieron aranceles y nunca hubo reenvolso a los exportadores. Por lo que la industria nacional no pudo competir con los productos extranjeros que eran baratos por el tipo de cambio y por la ausencia de aranceles y las exportadoras tenian altos costos locales y no muchas ganancias provenientes del extranjero, por esas causas en la decada del noventa se produjo el record mas grande de quiebras y los niveles de desocupacion mas grandes despues de la crisis de 2001, ese modelo de esta manera genero las bases de la pobreza que hoy tiene nuestro pais. Por otra parte al importar muchos productos y exportar pocas cosas (salen mas dolares del pais que los que entran) esto hizo que el banco central perdiera reservas entonses para mantener la paridad peso-dolar argentina tenia que pedir prestasmos. Los prestamos para sostener las reservas, para tapar el deficit fiscal y para pagar los vencimientos de intereses de deudas anteriores, mas otras cosas que se afanaron, hicieron que la dueda externa pase de 1989 a 1999 de 65 mil millones a 144 mil millones. Las privatizaciones fueron cualquier cosa, por ejemplo, entel fue vendida por el 100% a 750 millones u$s, sin pasivos, los pasivos se los quedo el estado ($5000 millones de pesos), un año despues se vendieron el 30% de las acciones en el exterior a 2000 dolares, las indemnizaciones por despido de todos los empleados que estaban de mas tambien las pago el estado, no hablar del a venta del petroleo tambie a precios ridiculos, y muchas cosas, en 1998 el pais empiza a estar en recesicion, delarua agarra el pais asi y con muchos vencimientos de intereses por delante, que hace? le aplica el mismo remedio que hizo que el pais este asi, convertibilidad a raja tabla, y asi se llego a la crisis mas grande de la historia. Antes de la covertibilidad de las 10 empresas mas grandes del pais 7 eran nacionales, despues de la convertibilidad de las 10 mas grandes 8 eran eran extranjeras. Los bancos extranjeros se llenaron de dinero, ya que podian tener ganancias en pesos en el pais y sacar esas ganancias en dolares al exterior, en los 10 años de la convertibilidad los capitales que se fueron del pais fueron 55 millones de dolares. Era todo una fantasia, por que se sostenia todo con deuda, no se podia seguir para siempre asi, por otra parte una de las pocas cosas que tubo de bueno este periodo es que los que tenian suerte de trabajar tenian buen poder adquisitvo y les resultaba barato ir al exterior, pero como ya dije era todo una fantasia, que costo terrible desempleo y pobreza, terrible endeudamiento, y el regalo o remate de nuestras empresas publicas mas grandes incluido el gas y el petroleo, que dichi sea de pais el pais se queda sin petroleo en 9 años

Victor Hugo Morales Destroza a Luis " Tengo miedo" Majul

sábado, 8 de mayo de 2010

Los monopolios: ¿Prohibido pensar distinto?

Informe del programa 678 En el que podemos observar la "Libertad de Expresion" que manejan los Monopolios



Ganó un premio y se lo quitaron por su postura política: ahora demanda al diario y la revista Clarín

Carlos Aletto es marplatense (Buenos Aires, Argentina). En el año 2008 obtuvo el premio Clarín de Cuento por su obra “Atalaya”, premio que fué entregado por Marcela Noble Herrera (hija adoptiva de la dueña del Grupo Clarín). Resultó que el día antes de la entrega del premio, el escritor tuvo una charla informal con Leandro Passarello, el representante del multimedio, en el que luego de haber firmado contrato por la publicación de tres obras suyas, dió referencia a su postura poítica a a favor del gobierno nacional. A partir de ésto, desde el año 2008 hasta el día de hoy, no tiene sino pesares para que le reconozcan el premio y le publiquen su cuento.

En primera persona, nos explica Carlos Aletto como se fueron sucediendo los hechos.





Los hechos


“Esta es una denuncia sobre el Multimedio Clarín y su actuar contra escritores e intelectuales. Mi nombre es Carlos Aletto, soy licenciado en letras y escritor (http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Aletto). Es sabido que Clarín maneja a las editoriales y a los intelectuales según su conveniencia. El año pasado obtuve el premio Clarín de Cuento (http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2008/09/30/_-01771207.htm). Según Clarín, el cuento ganador, “Atalaya”, relata una guerra entre chicos que se torna cruel y violenta. La temática le era útil al medio. Sin embargo, el día previo a la entrega, hablando informalmente con el representante del Multimedio (Leandro Passarello) y luego de haber firmado el contrato por la publicación de tres obras mías, referí mi postura política a favor del gobierno nacional. Si bien no hubo nada relevante, me llamó la atención como el mismo día de la entrega de premio fui un tanto marginado y el titular del diario fue: “Un marplatense ganó el primer concurso de cuentos de Clarín” y en la foto de la edición impresa estábamos todos los premiados y no sólo el primero como es costumbre del diario.

El cuento había obtenido un premio en la bienal de la ciudad de Mar del Plata del 2000, pero no había sido editado (un requisito de las bases era que fuese inédito) por este motivo, aceptaron el cuento en el concurso, luego de averiguaciones. Sin embargo, una denuncia anónima al día siguiente de la entrega del premio alertaba que había una edición de una antología del premio en el que aparecía ya publicado mi cuento “Atalaya”. Luego de que el representante de Clarín consultara con un ex secretario de Cultura de Mar del Plata, Marcelo Marán, este recordó que se había hecho algo interno sin ningún requisito legal, sin ISBN, sin contrato de autorización, sin distribución, una especie de “muestrario interno del premio” y que estaba en la Biblioteca, pero aseguraba que no era una publicación, sino “algo interno”. De todas formas, Clarín aceptó ese objeto apócrifo e ilegal, para retirarme el premio.

A todo esto ellos señalan en una nota que yo admito que el cuento no era inédito, con el título esta vez con mi nombre: “Carlos Aletto, el autor del cuento “Atalaya”, admite que no era inédito” (http://www.clarin.com/diario/2008/10/13/sociedad/s-01780356.htm) Ustedes advierten constantemente como manipulan la información. Titulan de una forma y en el cuerpo de la nota no se condice. Me habían pedido un descargo y yo sorprendido por la aparición de ese ejemplar escribí una nota al director de Ñ: ellos recortan una parte de la misma y señalan: “me confirmaron (en la Dirección de la Juventud) que nunca se había publicado tal libro, ni que jamás se había realizado el acto de entrega. Al parecer unos pocos libros fueron impresos por la Secretaría de Cultura, admite el escritor.” Como se ve no admito nada, solo digo “Al parecer…”, es más, tiempo después descubro que la Secretaría de Cultura de Mar del Plata no hizo esos pocos ejemplares. Un misterio. Quizá lo haya realizado la Dirección de la Juventud, de lo cual no hay asiento por lo poco importante del asunto.

Además de haberme retirado el premio, sin ninguna carta documento, enterándome sólo a través de las páginas del diario, NO me devuelven el contrato que firmé por tres obras. Por lo tanto no puedo publicar. Esta persecución se ha visto agravada por administrar en Facebook un grupo de casi 30.000 miembros, llamado CINTA VERDE A FAVOR DE LA LEY DE RADIODIFUSION (http://www.facebook.com/home.php?#/group.php?gid=132104882829&ref=ts)

En síntesis, por no comulgar con sus ideas político económicas me han desprestigiado e, incluso, a nivel académico y la única posibilidad que tengo de hacer escuchar mi voz es a través de ustedes y de otros medios virtuales.

Gracias y los felicito por habernos enseñado a ver las noticias desde otro lugar, aunque de alguna forma también lo aprendí por haberlo sufrido en carne propia.”


Fuente: http://descargadelaira.com.ar

Debilidades y fortalezas de Clarín frente al escenario más temido

Si en las próximas semanas se confirmará que Felipe y Marcela son hijos de desaparecidos y fueron apropiados por Ernestina Herrera de Noble, el impacto para el Grupo será de una magnitud imprevisible. 




Si en las próximas semanas se confirmará que Felipe y Marcela son hijos de desaparecidos y fueron apropiados por Ernestina Herrera de Noble, el impacto para el Grupo será de una magnitud imprevisible. Esto está potenciado por el probable fracaso de la estrategia de frenar la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las revelaciones sobre el origen de Papel Prensa. Las debilidades manifiestas de Clarín, sin embargo, no son suficientes como para prever una caída estrepitosa. El multimedios tiene puntos de apoyo que es importante reconocer y estudiar. La tarea de democratizar la comunicación y abrir los espacios a nuevas voces requiere de inteligencia y equilibrio para analizar la coyuntura.

Puertas adentro de los medios de Clarín, se sigue el día a día de las alternativas de los tres frentes abiertos y que amenazan con quitarle, por lo menos, el lugar hegemónico que tuvo en el último cuarto de siglo. Como grupo periodístico, Clarín descansa sobre un elemento intangible que es la credibilidad de su marca y no podría soportar que Marcela y Felipe hayan sido apropiados por la directora y principal accionista del diario. Más allá de la acusación penal que ella sufriría, la imagen de los medios sería vulnerada en muchos frentes. No sólo los lectores y espectadores sino también los mismos trabajadores de los medios quedarían sin argumentos frente a las audiencias y los lectores. La caída de ese valor intangible de la marca, a su vez, podría impactar en el valor económico del Grupo ya que, tal como analiza un empresario de comunicación, “ningún inversor nacional o extranjero querría invertir en una compañía cuya principal accionista y presidenta del directorio atraviese un proceso penal por delitos vinculados al terrorismo de Estado”. Pero más que por la depreciación vinculada a la imagen, los directivos de Clarín están más preocupados por el impacto que les causará la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Especialmente por la consecuente pérdida de la posición dominante en el mercado del cable, su verdadero modo de hacer caja. La pesadilla de Gordon Gekko. En octubre de 2007, Clarín comenzó a operar en las Bolsas de Buenos Aires y de Londres y colocó en el mercado acciones clase B a un valor de 29,14 pesos por papel, lo que implicó una operación por 1.457 millones de pesos (458 millones de dólares). Según la propia empresa, esto valuaba a la compañía en cerca de 3.500 millones de dólares. La salida a Bolsa se hizo bajo la convicción y previsión de que no habría restricción en la cantidad de licencias de cable, ni apertura de pliegos de licitación a otros operadores, y que nadie les sacaría los derechos exclusivos para transmitir el fútbol de primera división. Desde que se supo que la AFA rescindía el contrato de televisación con TSC, el 11 de agosto de 2009, las acciones cayeron casi el 30 por ciento en veinte días. El 3 de septiembre, recibieron otro mazazo, que fue el rechazo a la fusión de Multicanal y Cablevisión. Cuando comenzó la oferta pública de acciones de la compañía, éstas llegaron a cotizar a 32 pesos, mientras que hoy cayeron a un quinto de ese valor y se cotizan a seis pesos. De esta manera, el hecho de que Clarín no valga más de 500 millones de dólares en Bolsa genera dos problemas. Por un lado, una falta de apalancamiento para tomar deuda y por otro, una falta de financiamiento propio. Los accionistas se preocupan al cuestionarse cómo se hace para invertir si no hay posibilidades de endeudarse. Según analistas financieros cercanos al Grupo, la única forma de avanzar que tienen es abrir el paquete de acciones clase A. Es decir, aquellas que dan poder de decisión a quienes las compran. Ese riesgo tiene el agravante de la caída del "valor de compañía". El riesgo que correrían Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro –que controlan el paquete accionario– es que alguien invirtiera 50 millones de dólares y obtuviera una sexta parte de la sociedad y poder de decisión. Los memoriosos aseguran que este peligro ya se vivió en 2002 con el ex banquero menemista Raúl Moneta. En ese momento, el Grupo estaba endeudado en el exterior en dólares. La deuda externa argentina estaba valuada en un 30% de su valor por lo que todas las empresas argentinas habían caído en su valor de deuda nominal. Moneta reunió fondos buitre y compró la deuda de Clarín al 30% hasta adquirir más del 66%. El entonces presidente Eduardo Duhalde los auxilió al modificar la Ley de Quiebras y suspender la cláusula de Cram down, por la que el acreedor puede elegir cobrar la deuda o quedarse con parte de la empresa. Si no hubiese sido por Duhalde, Clarín habría estado en manos de Moneta. Es por eso que el matutino tituló “La crisis causó dos nuevas muertes” cuando la Policía Bonaerense mató a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki el 26 de junio de 2002 en la estación Avellaneda. La tapa había sido revisada por Magneto y aprobada por Duhalde en un proceso que forma parte de una rutina de hace años. Aún hoy, todas las noches antes de definir la tapa, hay una llamada entre Ricardo Kirchsbaum –secretario general de Redacción– y Héctor Magnetto, CEO del Grupo. A veces la llamada es a Martín Etchevers, gerente de Comunicaciones Externas, pero Magnetto siempre está al tanto. En otras épocas, después de eso se llamaba al Gobierno de turno y eso era un aviso o una amenaza. Según recuerdan dentro de la corporación, el acuerdo de Magneto y Duhalde para las elecciones de 1999 fue que si había una diferencia de éste sobre De la Rúa de más de un 5 %, Magneto empujaba al lomense para arriba. Si la diferencia era menor, lo dejaba solo para no perder credibilidad. Un valor que hoy no importa tanto. El dueño de la pelota. La capacidad política de un medio depende de su credibilidad, pero no sólo la causa contra la señora Herrera de Noble se la quitó. La sola discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual también mostró la caída de la pretensión de objetividad de todos sus medios. Para algunos analistas, Clarín en este último tiempo ha perdido ese capital que se ha desplazado a medios alternativos porque el público busca otra cosa. “La sensación de gran parte de la clase media es que no hace falta abrir el diario a la mañana porque ya se sabe qué va a decir.” Otro elemento que se considera es que se volvió previsible, y esto le quita posibilidades de ejercer presión. Para los empresarios mediáticos, la estrategia siempre fue construir un producto creíble, anexar otros negocios y lograr poder político con el medio insignia para presionar a favor de los emprendimientos laterales. Los ejemplos que se citan son los de Fox o del Chicago Tribune en los Estados Unidos. De eso se trata la pérdida de la ética periodística arrastrada hacia el funcionalismo capitalista. Pero en el caso de Clarín, para un experto consultado, “la falta de inteligencia muestra los intereses con una desnudez absoluta. Si se analiza la cobertura del tema agropecuario y se tiene en cuenta que uno de los miembros del directorio, José Aranda, tiene 45 mil hectáreas de campos de arroz en Corrientes junto a George Soros, se sacan algunas conclusiones. O se ve que en cierta forma fueron tibios con Botnia y se recuerda la contaminación de Papel Prensa en San Pedro, se establece otra conexión. Si cae la credibilidad del diario, del canal y la de los noticieros... si pasa todo eso, quedan destruidos”. El negocio de la televisión por cable es la mayor fuente de ingresos del monopolio, pero el negocio cambió: el pie oficial que pesó sobre la licitación de licencias de cable durante más de una década ya no existe. Hoy se venden pliegos y la competencia deja al descubierto la desinversión que la empresa llevó a cabo durante años amparada en la impunidad de la posición dominante. Antes, los cables regionales eran presionados con métodos claros: si no vendían su participación, no tenían el fútbol y eso decretaba su muerte. Esa espada de Damocles ya no pende sobre sus cabezas y las posibilidades de competir los dejan en una situación muy favorable. Para Clarín, hacer la inversión de up grade tecnológico es de un costo imposible de afrontar en estas condiciones. A escasos treinta kilómetros de Capital Federal tienen problemas para brindar Internet porque las redes no resisten, mientras que operadores de cable de ciudades chicas como Los Cardales, Villa Gesell o Alvear dan triple play con mejor calidad. Queda claro que la distribución del cable e Internet necesitan de una reinversión constante. En algunas ciudades las operadoras de Clarín llevan un atraso de seis años, que en términos tecnológicos es muchísimo. Según dicen, el interés por Fibertel no era tanto por la compañía como por la base tecnológica y por la buena imagen. Si los obligaran a deshacerse de Cablevisión, no sólo perderían dinero sino también una empresa para contraponer a Multicanal, que tiene una pésima estima por parte de los clientes. Además, en los últimos dos años Telecentro les quitó cerca del 25 % de un mercado que continúa siendo monopólico (porque Telecentro no tiene licencia para operar en Capital). Pertenecer tiene sus privilegios. Pero el grupo también tiene fortalezas y muchas están relacionadas con la disciplina de sus periodistas. Una forma de controlarlos es el sueldo. Ricardo Kirschbaum no gana por periodista sino por directivo. Es decir, él y otros responsables de la edición tienen remuneraciones de altos ejecutivos. Quienes están cerca observan que los más encumbrados no sacan los pies del plato porque siempre está la duda acerca del éxito de Clarín en su guerra contra el Gobierno. Otra manera de control es la bajada de línea directa que se hace a veces en el segundo subsuelo del edificio de la calle Tacuarí, donde no hay cámaras ni llega la señal de los celulares, un modo de impartir ordenes sin que quede registro. Por otro lado, muchos temen perder lo que se llama “quioscos”, verdadera fuente de financiación de ciertas figuras. Quienes tienen un extra en Metro o en una radio, lo tienen por ser periodistas de Clarín, Canal 13 o TN. Perder un ingreso implica perder todos. Algunos citan como ejemplo a Julio Blanck, editor jefe de Clarín, cuyo programa en la madrugada de FM La Isla concitó en un tiempo las pautas más jugosas del mercado. Muchos dicen que la actitud de cerrar P&E no fue una actitud monopólica sino política. Ese era el único lugar en el que los periodistas de Clarín ganaban dinero sin pasar por el medio. “Hoy en Metro están controlados porque los directivos saben a quién le están pautando, cuánto y controlan la línea editorial. Alguna vez en el viejo canal, a Fabián Doman lo llamó Martín Etchevers porque no le gustó algo que dijo en su programa y lo amenazó por teléfono con levantarle el programa aunque era un espacio que él pagaba”, advierten. Pero el disciplinamiento también tiene sus debilidades. Por ejemplo, Lorena Maciel leyó al aire un texto que decía que el Banco Nacional de Datos Genéticos está controlado por las Abuelas de Plaza de Mayo, se paralizó y luego pidió disculpas. O el hecho de que Juan Miceli –que ha demostrado más de una vez tener ética periodística– prefiera la pantalla de Canal 7 es una señal para el periodismo y puertas adentro del canal de Constitución. Entre los políticos, varios han estado cerca del Grupo por distintos motivos, como Felipe Solá o Julio Bárbaro. Pero hay casos más llamativos, como la militancia anti Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Enrique Thomas y Silvina Giudici. O el diputado entrerriano Gustavo Cusinato, a quien le dan para que lea en forma textual escritos a favor del monopolio elaborados por el ex secretario de Comunicaciones Henoch Aguiar. O José Scioli, quien es señalado como informante del voto peronista cuando estuvo en el Congreso. Otros recuerdan que la íntima relación que tienen con Elisa Carrió es de larga data y, suspicaces, mencionan que la diputada pasó 20 días y gastó 67 mil pesos en la Posada del Quenti en Córdoba. Poco después salió una nota a doble página acerca del alojamiento en el Suplemento Viajes y Turismo de Clarín. Una apuesta desestabilizadora. El problema que tienen los que toman decisiones en el multimedio es que sus análisis y previsiones son sobre la base de desalojar al actual gobierno antes de que termine su mandato. La consigna “son ellos o nosotros” circula como una apuesta a crear –de modo artificial pero sobre todo antidemocrático– un escenario donde volteen la ley de medios y eviten que se conozca la identidad de Felipe y Marcela. No sólo eso significaría tumbar un gobierno sino someter una decisión soberana del Parlamento y la pretensión de condicionar a la Justicia. Pero tal vez sea demasiado tarde hasta para eso, porque aunque el kirchnerismo no triunfara en 2011, ellos perderán la posición monopólica en el espectro audiovisual y toda la maquinaria empresarial está montada sobre la base de tener posiciones dominantes en todos los medios que encaran. Esa es una debilidad relativa ya que, hoy por hoy, el impacto masivo de los medios controlados por Magneto no tiene competencia. Sí tiene competidores, que se van afianzando día a día, pero que no suplen con su calidad el peso cuantitativo del rating y la circulación de sus medios. La identidad de Marcela y Felipe puede producir un cambio imprevisible. El temor que les produce a los directivos se traduce en la cantidad de decisiones desacertadas. La solicitada y el video de Felipe y Marcela, armados por la agencia de Carlos Souto, demostró infinidad de fallas. A la falta de moral que trasunta tener dos personas cautivas de una identidad falsa, se contrapone el prestigio que tienen las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo. La sociedad ya tiene este tema como un debate cotidiano. Los mismos directivos de Clarín se ocuparon de instalarlo en la agenda pública. Algo contrapuesto al silencio de siempre. Lo hicieron por dos motivos contrapuestos. Uno es por impotencia, por incapacidad de asumir –y pagar el costo– que fueron parte de una dictadura cívico militar. El otro es que se preparan para lo inevitable y quieren aprovechar su gran capacidad de impacto mediático poniéndose en el lugar de las víctimas. Quieren que, aún después que se sepa la identidad de Felipe y Marcela, un sentimiento a-histórico y fascista se apodere de parte de la sociedad. Tienen la idea de que es mejor consolidarse como la expresión cultural de la derecha reaccionaria pero, al mismo tiempo, contar con la simpatía de algunos supuestos izquierdistas que, por centímetros de prensa y minutos de televisión, sean la cara ética de una maniobra para evitar la complicidad con el terrorismo de Estado. 

Julio Cobos, salpicado en la causa de las coimas con Venezuela

El ex defensor del Pueblo, Eduardo Mondino presentó en la Justicia documentación que involucra al vicepresidente en negocios con el chavismo.

La investigación judicial por las supuestas coimas que habrían pagado empresarios argentinos para poder exportar a Venezuela ya salpica al vicepresidente  Julio Cobos. Su nombre figura en la investigación que realizó el ex Defensor del Pueblo Eduardo Mondino, entre junio de 2007 y noviembre de 2008. Ahora el juez Federal Julián Ercolini comenzó a desgranar esos nueve cuerpos de información en los que también se menciona al actual diputado y ex gobernador de Santa Fe Jorge Obeid.
Junto a los nombres del vicepresidente y el diputado se repite en más de una oportunidad el del infaltable Claudio Uberti, ex representante del Ministerio de Planificación Federal en las negociaciones con el régimen del presidente Hugo Chávez.
Un documento titulado “Informe especial” fue presentado el 13 de junio de 2007 en las oficinas de la Defensoría del Pueblo de la Nación. La persona que lo llevó pidió que su identidad fuera reservada.


LA ASIGNACION POR HIJO LOGRO UNA FUERTE CAIDA DE LA INDIGENCIA Y DE LA DESIGUALDAD DE INGRESOS

El Conicet y otros institutos presentaron los resultados de la primera investigación exhaustiva sobre el impacto de la AUH entre los sectores vulnerables. La indigencia bajó hasta 70 por ciento, la pobreza hasta 30 y mejoraron los índices de equidad. Los desafíos.

Ayer se presentó la primera investigación a fondo sobre los efectos de la Asignación Universal por Hijo entre los sectores más vulnerables. Es un estudio encarado por especialistas del Conicet y otros institutos para verificar el impacto de esa iniciativa. Allí se llega a conclusiones contundentes, que de algún modo confirman las hipótesis que distintos analistas habían adelantado cuando el Gobierno anunció la ampliación de este derecho a desocupados, trabajadores informales y empleadas domésticas: la indigencia bajó de manera rotunda, entre 68 y 54 por ciento –según se utilicen el IPC del Indec o el de siete provincias, respectivamente– desde la creación del programa, y la pobreza disminuyó entre 32 y 13 por ciento. Pero lo más llamativo es otro dato inesperado: los niveles de desigualdad entre quienes más ganan y los de menores ingresos cayeron a su nivel más bajo desde 1986 y la Argentina vuelve a aparecer como “el país más igualitario de América latina”, lugar que había cedido en los ’90 como consecuencia de la aplicación de políticas de exclusión. “La Asignación Universal por Hijo se encamina a ser la medida de política social más exitosa de los últimos 50 años, especialmente por su impacto sobre la indigencia y la desigualdad extrema entre ricos y pobres”, destaca el documento.

“El mate cocido ahora se los corto con leche.” “Este año le compré zapatillas para empezar las clases”. “Los fines de semana toman leche con galletitas dulces.” “Ahora tienen una cena más, así son cuatro en la semana.” “Les compré por primera vez botas de goma para que no se mojen tanto los pies.” “Ya no hago más la calle.” Estas frases, extraídas de testimonios de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), aparecen en el estudio para ilustrar algunas de las modificaciones profundas en la vida cotidiana de esas personas.

El titular de la Anses, Diego Bossio, reveló ayer las últimas cifras sobre el alcance del programa: en mayo cobrarán la AUH 3.677.409 chicos, que forman parte de 1.920.072 familias. La cobertura viene creciendo de manera sostenida desde la implementación del plan, en noviembre pasado. En aquel momento fueron 3.303.914 menores de 18 años de 1.732.530 familias. El funcionario explicó que el aumento obedece a la acción de la Anses para incorporar beneficiarios, ya que el organismo capacitó a un equipo de cien pasantes que recorren barrios del conurbano bonaerense para resolver situaciones puntuales (ver aparte), y el Ministerio del Interior puso en marcha un plan para acelerar la entrega de DNI en todo el país. “Son medidas inclusivas, que demuestran la capacidad del Estado para intervenir de manera eficiente”, valoró Bossio.
El estudio presentado ayer, en un seminario del nuevo Observatorio de la Seguridad Social, fue elaborado por tres investigadores: Emmanuel Agis, del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), Carlos Cañete, del Programa de Formación Popular en Economía (Profope), y Demián Panigo, del Conicet (Ceil Piette). Su investigación se propuso evaluar el impacto de la AUH sobre cuatro indicadores centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Se basó en la Encuesta Permanente de Hogares del Indec del primer semestre de 2009 –para evaluar los ingresos de la población– y en dos índices de precios: el del Indec para el GBA y el de un conjunto de siete provincias, la mayoría opositoras al gobierno nacional. Esto último fue para despejar la polémica sobre la credibilidad del Indec en la medición de la inflación. Con esos insumos, los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:
- La asignación por hijo sacó de la pobreza a entre 1,4 y 1,8 millón de personas. De ellas, entre 700 mil y 1,1 millón tienen 18 años o menos.
- La pobreza bajó entre 32,6 y 13,1 por ciento, según se tomen el IPC del Indec o el IPC de las siete provincias. En números absolutos, la tasa de pobreza cayó de 14,1 por ciento en el segundo semestre de 2009 a 9,5 por ciento tras la implementación de la AUH en el primer caso. Si la pobreza se calcula con una canasta básica total que surge del IPC de siete provincias, el descenso en números absolutos es de 26,0 a 22,6 por ciento.
- Entre 1 millón y 1,5 millón de personas abandonaron la condición de indigentes. De ellos, entre 680 mil y 1,03 millón tienen 18 años o menos. La indigencia retrocedió entre 68,4 y 54,7 por ciento, con los dos IPC. El nivel de indigencia bajó de 3,2 a 1,2 por ciento de las personas con el IPC Indec, y de 7,5 a 3,4 por ciento con el IPC siete provincias.
- En la región Noreste, sobre cada diez indigentes, ocho dejaron de serlo a partir de la asignación por hijo.
Los datos son contundentes en cuanto a la incidencia de la AUH en la reducción de la pobreza y –sobre todo– de la indigencia. Ese impacto se puede ver reducido por el aumento de precios de los primeros cuatro meses de este año. La canasta básica total y la canasta alimentaria, que se utilizan para definir las líneas de pobreza e indigencia, subieron entre 15 y 17 por ciento para el Indec desde el segundo semestre de 2009 a la fecha. Sin embargo, todavía no se conoce qué pasó con los ingresos de la población en ese período –lo mide la Encuesta Permanente de Hogares, cuyos resultados aún se están procesando– y eso impide llegar a un resultado exacto.
De todos modos, en la Anses aportaron un dato que matiza aquel deterioro por la inflación: los beneficiarios de la AUH están cobrando entre fines de abril y lo harán hasta junio la diferencia del 20 por ciento de la AUH que el Estado les retiene hasta comprobar que cumplieron con el requisito de escolaridad y vacunación. Son 36 pesos por mes por hijo, lo que en la práctica implica un refuerzo monetario que ayuda a compensar el alza de precios (180 pesos por hijo para quienes están anotados en la AUH desde noviembre). Además, Bossio reveló que la asignación por hijo aumentará el mismo porcentaje que las asignaciones familiares (ver aparte).

La otra faceta de la investigación sobre la AUH tiene que ver con la desigualdad. Aquí aparecen los datos más novedosos, ya que este programa logró reposicionar a la Argentina como el país más igualitario de América latina, tal como lo era hasta 1994. A partir del efecto Tequila, el país retrocedió tres escalones en uno de los indicadores clave en ese sentido: la brecha de ingresos entre el primer decil –los más ricos– y el último –los más pobres–, siendo superado por Uruguay, Venezuela y República Dominicana. En 2002, cuando se vieron las consecuencias más dramáticas de la implosión de la convertibilidad, la brecha creció a 39,4 veces. De 2003 hasta el primer semestre de 2009, esa diferencia se achicó a 24,8 veces. A partir de la creación de la AUH, la brecha cayó a 14 veces, el nivel más bajo de la región, equivalente al nivel que existía en la Argentina en 1986. La misma tendencia se evidencia al analizar otros indicadores de desigualdad social, como el coeficiente de Gini o el índice Theil. Por esta cuestión, los investigadores afirman que la AUH es una de las medidas de redistribución del ingreso más potentes en décadas. Pero hacen una advertencia a las autoridades: la AUH debe ser entendida como el inicio de una estrategia para combatir la pobreza, la indigencia y la desigualdad y no como la línea de llegada.

viernes, 7 de mayo de 2010

¿ Cuanto Poder le queda al FMI?

 



Escuchando a algunos "analistas", en Nicaragua, uno se queda con la impresión de que el FMI conserva el mismo poder e influencia que tenía, digamos, todavía cinco o incluso tres años atrás. Pero lo cierto es que desde 2005 comenzó una verdadera debacle, en términos del poder e influencia de este organismo.

El primer paso en la pérdida de influencia del FMI, fue la reacción de los países de ingreso medio de Asia, tras finalizar la crisis financiera del Este Asiático, a la experiencia verdaderamente traumática que, para estos países, representaron las draconianas exigencias que el FMI les impuso durante la crisis.

A partir de entonces, desde finales de la década pasada estos países comenzaron a acumular reservas monetarias internacionales - hasta el punto en que en la actualidad los países de la Iniciativa "Chiang Mei" alcanzan a representar el 50% de las reservas monetarias internacionales mundiales - con el objetivo de no tener que volver que recurrir nunca mas al FMI, en caso de otra eventual crisis financiera.

Esto significó la primera gran oleada de salida de países de ingreso medio de la órbita de influencia del FMI. En la segunda etapa, otros países como Rusia abandonaron definitivamente los Programas con el FMI.

El otro cambio fundamental se originó con la confrontación entre Argentina y el FMI, a raíz de que este país, tras el colapso del denominado Plan de Convertibilidad, que era apoyado por el FMI, decidió suspender el pago de su deuda externa, y comenzó a aplicar políticas para salir de la crisis, totalmente opuestas a las "recomendaciones" del FMI.

Estas políticas del gobierno argentino, que fueron duramente criticadas por el FMI, se han traducido sin embargo en 5 anos consecutivos de muy alto crecimiento económico (a una tasa promedio anual del 8.6%, lo cual convierte a este país en el de más rápido crecimiento en el hemisferio occidental), acompañado de estabilidad macroeconómica y reducción de la pobreza (en este periodo salieron de la pobreza 9 millones de personas, de una población total de 36 millones de habitantes)


Argentina procedió también a la reestructuración soberana de su deuda, enfrentando de nuevo con éxito las presiones del FMI, y logrando, de nuevo, resultados espectaculares (una "quita" en el valor presente de la deuda equivalente al 30% del PIB)


Por primera vez en la historia, un país de ingreso medio se enfrentó al FMI con firmeza, y tuvo un éxito rotundo al hacerlo.



El resto es historia. Desde 2005, comenzando por Argentina y Brasil, y seguidos por Georgia, Uzbekistán, Indonesia, Tailandia, Sud Corea, Serbia, Rusia, Uruguay, Bulgaria, Argelia, Zimbabwe y Armenia y otros países, uno tras otro, comenzaron a saldar anticipadamente sus créditos con el FMI.

Mientras tanto, Ucrania y Paquistán, tercero y cuarto mayores deudores del FMI, deudores del FMI, han reducido sus deudas con el FMI, reduciéndolas a la mitad, mediante pagos anticipados.

Como resultado, la cartera de créditos vigentes del FMI cayó en una verdadera picada, con una rapidez sin precedente, pasando de US$ 108 Mil Millones en Diciembre de 2003 a US$ 74.8 Mil Millones en Junio de 2005 y a solo 17.6 Mil Millones en la actualidad (una caída del 83.7% con relación a Diciembre 2003!!), alcanzando en lo que va de 2007 su más bajo nivel en 25 anos.

El 50% de esta cartera de préstamos vigentes del FMI, está concentrada en un solo país de ingreso medio: Turquía (ver cuadro).


DATOS: 2007


Imagen

El problema que esta "hemorragia" masiva de clientes de ingresos medios para el FMI, es que este organismo ha venido dependiendo, para mantenerse, de los ingresos que percibe bajo la forma de intereses pagados por los préstamos otorgados, principalmente a los países de ingreso medio.

Al perder a prácticamente todos sus principales clientes de ingreso medio, excepto uno, el FMI ha experimentado una caída vertical de los ingresos que percibe por concepto de intereses, y por este motivo ha comenzado a experimentar grandes déficits en el financiamiento requerido para cubrir su presupuesto.

El FMI está pagando hoy las consecuencias de haber maltratado a los países que lo buscaron para pedir su asistencia, los cuales le han dado la espalda por completo.

Como escribe Stiglitz; "Los países deudores del FMI han estado financiando a esta institución a través del "spread" que pagan sobre el dinero que reciben como préstamos. En la actualidad, el problema es que ya nadie quiere recibir préstamos del FMI. Usualmente los bancos tratan de ser amistosos con sus clientes, y la historia del FMI no ha sido estelar en lo que se refiere a las relaciones con sus clientes. De manera que no es sorprendente que el FMI haya perdido casi la totalidad de sus clientes importantes y que un solo país (Turquía) represente la mitad de la cartera de créditos vigentes del FMI. Yo les digo a mis amigos de ese país: ¿Realmente tomaron la decisión de que desean continuar sosteniendo a esa institución?"

En estas condiciones, si se confirman los rumores de que Turquía planea también repagar por anticipado sus deudas con el FMI, esto significaría una verdadera catástrofe para este organismo, no solo por sus claras implicaciones financieras, sino por lo que esto representaría en términos de perder al único cliente de importancia que le queda, y con ello, el último vestigio del poder y la influencia que alguna vez tuvo.

Esto es lo que explica la nueva e impactante humildad que exhiben los funcionarios del FMI: este organismo, que para mantenerse depende de los intereses que le pagan sus clientes, en el pasado los maltrato tanto que acabó por quedarse sin todos menos uno de sus clientes importantes, y esto lo ha colocado en una situación verdaderamente triste, en la cual, su sobrevivencia futura quizá dependa de la contrición que ahora muestre.

Con limitadas excepciones, los clientes fundamentales que le han quedado al FMI son predominantemente los países más pobres del planeta, principalmente países africanos y asiáticos muy pobres integrantes de la Iniciativa HIPC, junto a Haití (y ahora, de nuevo, Nicaragua) en América Latina.

Imagen

Las operaciones con estos clientes no representan utilidades, que puedan contribuir a financiar el presupuesto de la institución, sino costos netos para el FMI. Los préstamos que otorga a los mismos son subsidiados y debe cubrir los altos costos administrativos de dichos préstamos con aportes cada vez más insuficientes de los países ricos.

Por supuesto, el FMI como institución no se muestra muy entusiasmado por continuar involucrado en operaciones de crédito concesional a estos países (aunque el sttaf que trabaja dando seguimiento a los programas con estos países suspira para no ver desaparecer su empleo)

Dado que los donantes, en el caso de Nicaragua - como lo hicieron antes en Bolivia - de manera pragmática están dejando de condicionar sus desembolsos a la existencia de un Programa con el FMI, y así lo han manifestado, todo parece indicar que el Gobierno de Nicaragua ha buscado un Programa con este organismo, por razones ante todo políticas, es decir para buscar un aval internacional, y enviar una señal de que sus políticas continuaran siendo las "correctas".

jueves, 6 de mayo de 2010

Cobos El Usurpador


El vice-opositor utilizó la reforma del impuesto al cheque para refrescar su imagen en los medios. El negocio de vender falsos consensos y los riesgos de forzar una crisis institucional.


Es insólita. Es inédita. Es insospechada. Pero no es enfermiza. Y tampoco improvisada. La bipolaridad de Julio Cleto Cobos –esa que lo tiene como vicepresidente y también lo identifica como líder de la oposición anti K– no es la misma que la del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. Podrán compartir perversidad pero, en el caso del mendocino, cada acción y reacción están estratégicamente planificadas. No podía ser menos para un ingeniero al que lo obsesiona un objetivo, con fecha de vencimiento.

La última semana, la reforma del impuesto al cheque desnudó uno de los ejes centrales de su construcción de cara al 2011: retomar su protagonismo en los medios. No fue una tarea difícil. Primero Cleto ganó espacio al apropiarse de su cargo para dar un discurso en el recinto. Según el reglamento, el presidente del Senado no tiene ni voz ni voto (salvo en caso de desempate), pero el mendocino hizo caso omiso de las normas institucionales que dice defender. Y despachó: “Permítanme expresar algunas consideraciones...”. Los noticieros reprodujeron las reflexiones cobistas que obtuvieron respuesta. Por caso, el senador salteño Juan Carlos Romero le señaló: “No quiero desvirtuar su rol, señor presidente, que en mi caso personal, como muchos de aquí, lo hemos defendido, pero tampoco queremos que se aparte del mismo. El artículo 33 del reglamento establece que el presidente no discute ni opina sobre el asunto que se delibera. Con todo respeto, le pido que apliquemos el artículo 33 del reglamento”.

Los minutos de pantalla, sin embargo, ya habían corrido. Y sumaría más.

Al avalar la media sanción del proyecto de ley con una mayoría simple –a pesar de que la Constitución nacional establece que, en materia impositiva, las normas deben ser aprobadas con mayoría especial–, el mendocino desató una polémica. El Gobierno lo cuestionó fuertemente y la oposición, con la enemiga declarada Elisa Carrió incluida, lo respaldó sin condiciones. Mimado por el establishment mediático, Cleto se defendió desde Mendoza a través de dos reportajes ofrecidos a los diarios Clarín y La Nación. “Si quieren respetar la Constitución, que empiecen por respetar al vicepresidente –apuntó–. Si quieren iniciarme juicio político, que lo inicien, porque lo están diciendo desde hace tanto tiempo. Son las reglas institucionales.”



Sin preámbulos, la temblorosa voz del voto “no positivo” tornó a intento de hombría. La necesidad de mostrar a un Cobos desafiante no fue espontánea: surgió como resultado de focus groups que hombres cercanos al vice encargaron para medirlo como precandidato presidencial. Claro que no fue la única conclusión que obtuvieron. Entre otras, figuran:

- Su gran similitud con el ex presidente Fernando de la Rúa.

- Su falta de fortaleza para enfrentar al peronismo.

- Su alto grado de conocimiento entre los vecinos de distintas provincias.

- Su mejor posicionamiento en comparación con el bonaerense Ricardo Alfonsín, el mendocino Ernesto Sanz, la chaqueña Elisa Carrió y el santafesino Hermes Binner.

- Su pasividad al correrse de la discusión respecto de los principales problemas coyunturales.
“Pero los números variaron en los últimos tiempos”, advierte un radical mendocino que lo conoce de cerca. Y explica: “Hace un año, por ejemplo, encargué encuestas en la provincia para medir su doble función de vice y opositor y lo bancaba el 44 por ciento. Hace un mes, repetí el esquema y el escenario cambió: el 12 por ciento sostuvo que debía permanecer en su cargo y un 46 que debía renunciar. La función de Cobos en el Senado no es ética. Es un inmoral”.

El ingeniero, en cambio, prefiere mostrarse como “paladín del consenso”, aun consciente de que coloca en la cornisa el equilibrio institucional de la Argentina mientras trabaja en su armado electoral. Tal como denunció Veintitrés el pasado 25 de marzo, Cobos realizó 176 vuelos en los últimos dos años, de la mano de los beneficios que le otorga su cargo y con destino a distritos como Bahía Blanca, Córdoba, Catamarca y Corrientes, entre otros, donde intenta reforzar su imagen. Un total de cuatro millones de pesos del Estado invertidos en la promoción de su precandidatura presidencial.

¿Donde se difundio esto?

En ninguna parte se resaltaron los elogios que recibio Nestor Kirchner por parte de los presidentes latinoamericanos! Por que los medios muestran lo que les interesa a ellos y no lo que sucede en realidad, por que los constantes ataques a un Gobierno que le pone el pecho a la bala?.










Por que se le da mas prensa a la oposicion ignorante? Por que si tanto alaban a Lula como presidente y a brasil como pais no pasan por sus canales lo que opino acerca de Kirchner?

con la democracia, SE COMIÓ, SE CURÓ Y SE ENDEUDÓ

El debate del uso de reservas para el pago de la deuda encierra también la vergüenza de nuestro endeudamiento en democracia. Las salidas de la oposición.


En estos tiempos de desendeudamiento y reservas excedentes, repasar la historia de la deuda externa en el período democrático da un poco de vergüenza ajena. Sobre todo cuando muchos de los que hoy pretenden dar clases de economía o que con sus votos en el Congreso definen el futuro del país fueron los responsables de llevar adelante políticas de endeudamiento que condujeron al hambre y la miseria a los argentinos. Cuando recuperamos la democracia, en 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín asumió con una deuda externa de 46 mil millones de dólares. El gobierno militar la había incrementado en más de 400 por ciento producto, entre otras barbaridades, de la estatización de la deuda privada de Celulosa Argentina, Cogasco, Autopistas Urbanas, Perez Companc, Acindar, Bridas, Fiat (de Mauricio y Franco Macri), Loma Negra y Alpargatas, entre otras, por 15 mil millones de dólares. En las arcas del Banco Central había tan sólo 387 millones de dólares. El ministro de Economía, Bernardo Grinspun, tuvo en principio la decisión de confrontar con el FMI, sus acuerdos stand by y sus “exigencias”, también discutir la legitimidad de la deuda (por ejemplo, tres días antes de dejar el poder los militares incrementaron la deuda en 1.528 millones de dólares) y la formación de un Club de Deudores con otros países latinoamericanos. Pero los problemas económicos se llevaron puesta a esta política y al propio ministro, que fue reemplazado por Juan Vital Sourrouille, que con los Planes Austral y Primavera sometió a la Argentina a las recetas del FMI que llevaron a la hiperinflación y a incrementar la deuda externa hasta los 65 mil millones de dólares. En abril de 1988, el gobierno radical dejó de pagar la deuda y trató de utilizar ese dinero para frenar la inflación y redujo las reservas del Bcra, en un solo año, en 1.700 millones dólares.



El endeudazo
La llegada al gobierno del actual senador Carlos Menem y las políticas de dependencia enmarcadas en el Consenso de Washington fueron aún más letales para la Argentina. Aquel peronismo llegó al poder de la mano de la Revolución Productiva y la trocó por la Reforma del Estado y la Emergencia Económica. A partir de agosto de 1989 comenzaron a girarse pagos mensuales de 40 millones de dólares que luego se transformarían en 70 millones. Y la deuda siguió incrementándose con el proceso privatizador ya que el inciso 12 del artículo 15 de la ley 23.696 establecía que el Estado se haría cargo de las deudas totales o parciales de las empresas privatizadas. Con la llegada de Domingo Cavallo al Ministerio de Economía, comenzó en 1991 el Plan de Convertibilidad y con él el Plan Brady que renegociaba vencimientos por 28.800 millones de dólares con emisión de nuevos títulos, los Par y Discount, que hoy el gobierno de Cristina Fernández intenta pagar con reservas. Sus laderos eran Horacio Liendo y Daniel Marx, que hoy siguen siendo presentados y consultados como “expertos” por los grandes medios. A pesar del dinero que supuestamente ingresó por las privatizaciones (se supone que deberían ser unos 40 mil millones de dólares), la deuda externa creció un 123 por ciento. En 1995 se tomó un Préstamo Contingente por 7 mil millones de dólares a través de una serie de bancos y empezó a pagar 200 millones por año como prima del seguro. Uno de esos bancos era el JP Morgan y su jefe de Investigación de Estrategias y Divisas no era otro que el gran guardián de nuestras reservas, el actual lilito Alfonso Prat-Gay.
Con la llegada del radical Fernando de la Rúa y su ministro de Economía, José Luis Machinea, se firmó en diciembre de 2000 el llamado “Blindaje financiero”, que no era otra cosa que la llegada de 40 mil millones de dólares en préstamos para pagar vencimientos de deudas que sólo profundizaron la crisis y el endeudamiento. La Alianza no tuvo mejor idea que recurrir a Domingo Cavallo (el mismo de la estatización de la deuda en 1982 y del Plan Brady de 1992), que negoció con el Tesoro de Estados Unidos lo que se conoció como el Megacanje, un eufemismo que escondía un nuevo endeudamiento externo para pagar viejas deudas, que era renegociaciones de deudas anteriores y así podríamos llegar a 1957, cuando el país recibió el primer crédito stand by del FMI o, más lejos aún, a 1824, cuando recibió el primer financiamiento externo, de la firma Baring Brothers, que prestó un millón de libras esterlinas y de las que sólo llegaron al país 560 mil. El Megacanje, de junio de 2001, consistía en postergar los vencimientos de deuda por 12 mil millones a pagar entre 2006 y 2031 con intereses usurarios que llevaban a transformar esa deuda de 12 mil millones a 55 mil millones. Tan escandaloso fue que Cavallo, Marx y otros banqueros terminaron procesados. Poco antes de este Megacanje, Cavallo había intentado nombrar a Prat-Gay como vicepresidente del Bcra. El Senado rechazó su pliego porque no había transcurrido el tiempo suficiente para pasar de ser el representante de los bancos que endeudaban al país a funcionario público que debía defender nuestras divisas. Cuando la Argentina, acosada por el estallido de la Convertibilidad, quiso cobrar el seguro de aquel Préstamo Contingente, los bancos se negaron a pagarlo. Quien debía hacer el reclamo no era otro que el presidente del Bcra: Alfonso Prat-Gay. Jamás movió un dedo.
Con la pesificación asimétrica de Eduardo Duhalde, la diferencia entre un peso y 1,40 del valor del dólar que debían pagar los bancos la terminó solventando el Estado con la emisión de bonos, generando un incremento de la deuda externa de 50 mil millones de dólares. La historia del kirchnerismo es más conocida: quita de 65 por ciento a los bonistas, cancelación de la deuda con el FMI, negociaciones para pagar la deuda con el Club de París y, recientemente, el Fondo de Desendeudamiento para pagar a los holdsout con reservas del Bcra que acaba de ser confirmado por la Justicia y que hicieron que, en seis años, la deuda externa apenas aumentara un diez por ciento, fundamentalmente, por la acumulación de intereses de aquellas viejas deudas.
Así está el debate en estos días. La oposición, que supo formar el famoso Grupo A para luchar unida por el reparto de cargos en el Congreso, tiene opiniones disímiles para proponer la mejor forma de los vencimientos de deuda de 2010. Los mismos que no dudaron en endeudarse para esto en otras épocas hoy se niegan al pago con reservas. Así lo manifestaron Federico Pinedo, del PRO, y la lilita Fernanda Reyes. Junto a Roberto Mouillerón, del Peronismo Federal, y Rubén Lanceta, de la UCR, coinciden en que el pago de la deuda se soluciona reabriendo el Presupuesto y modificando el índice de precios del Indec para generar confianza en los mercados. Aunque habría que recordarles que el Indec andaba bastante bien cuando estos partidos endeudaron al país entre 1983 y 2003. Pinedo, en concordancia con Mauricio Macri, propone endeudarse con tasas de dos dígitos.
Claudio Lozano, de Proyecto Sur, en cambio, propone no pagar la deuda ilegítima y utilizar las reservas para emprendimientos productivos. También, en sintonía con su jefe, Pino Solanas, propone compensar el desfinanciamiento presupuestario gravando la renta financiera, recuperando el ciento por ciento de los aportes patronales, aumentando el impuesto a las Ganancias y creando un bono compulsivo para los bancos de 31 mil millones de pesos.
Más allá de las diversas posturas ideológicas, por ahora están de acuerdo en decir que no.



Fuente: Caras y Caretas

Nueva Ley de Medios, punto por punto

Una síntesis con los términos más sobresalientes de la nueva normativa de servicios de comunicación audiovisual para entender de qué se trata y las mejoras que introduce al sistema vigente.







1) Democratización y universalización

La regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia tienen como fines el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

2) Servicios de interés público

Se considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes una actividad social de interés público, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura.

3) Órganos colegiados

Se crea la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, un órgano autárquico y descentralizado, que tiene como función la aplicación, la interpretación y el cumplimiento de la ley. Su directorio estará conformado por un presidente y un director designados por el Poder Ejecutivo, tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, correspondiendo uno a la primera minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercera minoría parlamentarias; y dos directores a propuesta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Existirá también un Consejo Federal cuyos miembros provinciales van a representar a los prestadores privados, a las emisoras universitarias, a los medios públicos y a los trabajadores de prensa.

4) Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

Se crea la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, un organismo encargado de recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de la radio y la televisión. Será designado por resolución conjunta de los presidentes de ambas Cámaras.

5) Abono Social

Los servicios de televisión por cable deberán disponer de un abono social. Esta disposición atiende a que, en ciertos sitios, el prestador de servicio de radiodifusión por suscripción a título oneroso, es el único servicio que existe para mirar televisión. Se busca que todos los habitantes tengan acceso a los servicios de radiodifusión y comunicación audiovisual.  

6) Desmonopolización

Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, el proyecto de ley pone límites a la concentración, fijando topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio. Un mismo concesionario sólo podrá tener una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24) y hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción. A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda. Por otra parte, quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa. También se impide que las compañías telefónicas brinden servicios de televisión por cable.

7) Titulares de las licencias

El proyecto establece que para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática. Cuando el prestador del servicio fuera una sociedad comercial deberá tener un capital social de origen nacional, permitiéndose la participación de capital extranjero sólo de hasta un máximo del 30% del capital accionario.  

8) Participación de cooperativas

A diferencia de la ley vigente, se permite la participación de cooperativas, siempre y cuando se garantice una porción del mercado a un competidor.

9) Plazo de las licencias

La operación de los medios audiovisuales se hará, según la propuesta, por sistema de licencias y las mismas durarán diez años (hoy son por 15) y se podrán prorrogar por diez años más, previa realización de audiencias públicas. Quienes hayan obtenido una renovación o prórroga, no podrán solicitar una nueva extensión de plazo por ningún título.

Al mismo tiempo esas licencias serán controladas cada dos años, para evitar que con la incorporación de nuevas tecnologías -la digitalización- un licenciatario multiplique sus señales, generando un nuevo modo de concentración.

10) Más contenidos nacionales

Los servicios de televisión abierta deberán emitir un mínimo del 60% de producción nacional; con un mínimo del 30% de producción propia que incluya informativos locales.

Los servicios de televisión por cable no satelital deberán incluir como mínimo una señal de producción local propia. También deberán incluir en su grilla de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos.

Las radios privadas deberán emitir un mínimo de 50% de producción propia, que incluya noticieros o informativos locales. El 30% de la música emitida deberá ser de origen nacional. Quedarán eximidas emisoras dedicadas a colectividades extranjeras o temáticas.

11) Igualdad de oportunidades

Las emisiones de televisión abierta y la señal local de producción propia de los sistemas de cable deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.  

12) Acceso universal para la transmisión de eventos deportivos

Se garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Los partidos de fútbol y otros encuentros olímpicos que sean de interés para la Argentina se transmitirán por la televisión abierta de acceso libre.

13) Publicidad

Se regula el tiempo de emisión de publicidad con el objetivo de proteger al público contra un exceso de interrupciones publicitarias y promover un modelo de radio y televisión de calidad.  

14) Nuevas tecnologías y servicios

A diferencia de la ley anterior, la propuesta contempla el potencial impacto que provocaría la incorporación de nuevas tecnologías y servicios que no se encuentren operativas en la actualidad. Se procura un desarrollo armónico atendiendo a los espacios futuros a crearse por vía de los procesos de digitalización, en los que la pluralidad debe ser garantizada.

15) Radio y televisión estatales más participativos

Se crea Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, que reunirá a todos los servicios de radiodifusión sonora y televisiva que en este momento se encuentra bajo la órbita del Estado Nacional. El Directorio estará integrado por siete miembros, con un presidente y un director designado por el Poder Ejecutivo y tres directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, uno por la primera minoría, otro por la segunda y otro por la tercera. Y se crea un Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos que garantiza mayor participación social.  

16) Medios Municipales y Provinciales

Se reserva para cada Estado Provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una frecuencia AM, una FM y una de televisión abierta. Cada Estado Municipal tendrá reservada una frecuencia FM.

17) Más voces de la sociedad civil

Se reserva el 33% de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura, para las organizaciones sin fines de lucro. Además, los pueblos originarios serán autorizados para la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y así como de señales de televisión abierta.

18) Medios Universitarios y Educativos

Las Universidades Nacionales podrán ser titulares de autorizaciones para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión. Deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y experimentación artística y cultural.

19) Televisión e infancia

Se prevé la creación de un Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes que tendrá como objetivo desarrollar estrategias que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil.  

20) Cine nacional

Se establece, por primera vez, la fijación de una cuota de pantalla. Los canales de televisión abierta y de cable deberán exhibir de forma obligatoria y en estreno televisivo ocho películas nacionales por año. La ley actual no contempla ninguna normativa de promoción del cine nacional.